
MESA REDONDA
Por confirmar: Otros caminos del convivio: intermedialidad y escena
13 DE OCTUBRE, 17:00HRS
TRANSMISIÓN EN VIVO
LIBRE ACCESO
La búsqueda por otras posibilidades del convivio precede a la pandemia. Ya sea asincrónico o a distancia, por medio de tecnologías de punta u obsoletas, con propuestas que hibridan las disciplinas y desbordan las fronteras de los escenarios, existen múltiples ejemplos alrededor del mundo de creadores y creadoras que desde hace tiempo se dedican su práctica a la investigación de otras formas de estar juntos y construir experiencias significativas para sus participantes más allá del convivio presencial que hoy por hoy la pandemia impide.
SEMBLANZA
Roger Bernat
Inicia su formación en el campo de la arquitectura, y es a partir de aquí que se interesa por el teatro. Estudia Dirección y Dramaturgia en el Institut del Teatre de Barcelona donde se gradúa con el Premio Extraordinario 1996. En 2008 empieza a crear espectáculos en los que el público ocupa el escenario y se convierte en protagonista: “los espectadores atraviesan un dispositivo que les invita a obedecer o conspirar y, en todo caso, a pagar con su propio cuerpo y comprometerse”.
Algunos de estos espectáculos son Domini Públic (2008), Pura coincidència (2009), La consagración de la primavera (2010), Please Continue: Hamlet (2011), Pendiente de voto (2012), Desplazamiento del Palacio de La Moneda (2014), Numax-Fagor-plus (2014) o We need to talk (2015).
En 2009 editó, junto con Ignasi Duarte, el libro Querido Público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans.

Aristeo Mora de Anda
Aristeo Mora de Anda es director de escena, licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ARTEA (España).Nace en 1988 en la ciudad de Guadalajara, México. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas, junto a Cecilia Guelfi (Argentina), Lara Ortiz y Alejandro Mendicuti (España), con quienes ha desarrollado y estrenado distintas piezas en México, España y Argentina desde 2010.
Como docente ha trabajado en la Licenciatura de Artes Escénicas del Instituto Cultural Cabañas de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, en la Universidad de Guadalajara y en el Centro de Las Artes de San Luis Potosí. Como gestor ha coordinado el Encuentro de Creadores de Jalisco, San Luis Potosí y León del 2015 al 2017, el proyecto de RESIDENCIAS del Ayuntamiento de Guadalajara junto a Patío Central, ESTADIAS en codirección con Olga Gutiérrez y también coordina el programa de estudios, investigación y creación la Desarrolladora, para la Red Universitaria de las Artes (RUA). Entre sus obras se encuentran los Encuentros Secretos Santa María la Ribera para el Museo Universitario del CHOPO, Nadie escribe el libro que desea escribir para el FESTA Jalisco 2015, Prácticas de la imaginación, Ciudades Imposibles para el Museo de la Ciudad y LARVA Guadalajara. Sus trabajos como creador de escena se han presentado en teatros de México, España, Francia, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador. Becario CECA, beneficiario de Jalisco a Escena 2013, PROYECTA 2015 y PROYECTA Traslados 2016. Actualmente reside en la ciudad de Guadalajara y trabaja en La Fundación para el Estudio de Ciencias y Artes (FECIAR) coordinando el Laboratorio de Imaginación e Inteligencia Aplicada (LIIA).

ISABEL TOLEDO
Actriz, directora y gestora cultural. Es egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. Sus proyectos escénicos construyen dispositivos documentales que reúnen a desconocidos en una experiencia performática. Desarrolla su trabajo escénico en el marco de la compañía Pentimento, de la cual es directora desde el año 2013. Ha dirigido La edad de creer en esas cosas (2013), No hay futuro posible (2015,2017,2020), PLAY (2017), Las Gordas (2018) de su autoría y Un beso en la frente (2019) de Jimena Eme Vázquez, producción de Teatro UNAM. Ha participado en residencias y festivales internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos.
Como actriz ha trabajado con Hugo Arrevillaga, Lydia Margules, Mario Espinosa, Juan Carlos Franco, Mariana Giménez, Jorge Vargas y Fenrnando Rubio. En 2014 fue beneficiaria del Programa Creadores Escénicos y entre el 2017 y 2018 del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. Es codirectora de Las Desconocidas, espacio de investigación escénica que vincula proyectos de México y Argentina.
Es fundadora del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río A.C. con sede en la ciudad de Durango, del cual es actualmente Directora Académica.

MARIANA GÁNDARA

GALERÍA






